martes, 24 de julio de 2012

Calidad Educativa: Una mirada desde la gestión en el Distrito de Barranquilla



PRIMER PANEL EDUCATIVO DISTRITAL
 JORGE EMILIO  MURILLO MURILLO
 CALIDAD EDUCATIVA UNA MIRADA DESDE LA GESTION EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA.

El pasado 9 de mayo se llevó a cabo en las instalaciones de Cajacopi-La Española, el PRIMER PANEL EDUCATIVO DISTRITAL “JORGE EMILIO MURILLO MURILLO”, organizado por la Tertulia “VOCES MAESTRAS” y apoyado por Horizonte magisterial “Alfredo Correa de Andreis”, Fundación AGORA CARIBE y Casa Caribe de Solidaridad “AGUSTIN CONTRERAS S”.

VISIÓN DEL PANEL:

-          La reflexión crítica de los distintos actores de la educación sobre el tema de la calidad educativa en el Distrito de Barranquilla.
-          Cuestionar los logros de las políticas de calidad educativa en el Distrito de Barranquilla

RESUMEN EJECUTIVO 

En el marco del panel sobre la calidad de la educación en el Distrito de Barranquilla, hubo un consenso frente a los siguientes puntos:

La calidad de la educación va más allá de la construcción de grandes edificaciones, la entrega de equipos de cómputo, el uso de las TICs, las pruebas de evaluación a los estudiantes, estándares educativos; tampoco se construye calidad educativa a partir de la entrega de kits escolares y meriendas a los estudiantes. Los ponentes fueron enfáticos en afirmar que el análisis de la calidad educativa supera, en primer lugar, los límites de la escuela convencional y se inserta en los problemas sociales, económicos, culturales y políticos de la población. No es posible, de acuerdo a lo expresado por los ponentes, que haya calidad educativa sino se superan los problemas de inequidad, exclusión y pobreza que afectan al conjunto de la sociedad.

El primer obstáculo para el desarrollo de una educación con calidad, son las políticas gubernamentales, anotó uno de los expositores, que como la gran mayoría de ellos dejó sentado que es el modelo de desarrollo imperante en el país, la primera gran barrera a superar.

La educación no debe estar al servicio del gran empresariado, tal como lo concibe el modelo de desarrollo actual; la formación por competencias de los estudiantes los convierte en un instrumento al servicio del capital privado y niega toda posibilidad de construir pensamiento crítico dentro de la población estudiantil.  Esta concepción del sistema educativo actual si bien se adoptó a partir de la segunda post-guerra con el nacimiento del Estado de Bienestar, se acentuó en las últimas décadas del pasado siglo a partir del despunte del modelo de desarrollo neo-liberal. 

El centro del proceso educativo no es el SER HUMANO, manifestaron los ponentes. El hombre se ha puesto al servicio de la tecnología y no esta al servicio del desarrollo humano.

Los procesos de participación son incipientes y no permite el desarrollo de una democracia eficaz al interior del sistema educativo. Se destacó el papel de la MANE (Mesa Ampliada Nacional Estudiantil) en su reciente lucha contra la reforma educativa en el país.

Los ponentes invitaron a trabajar por una propuesta educativa alternativa, a la movilización como un mecanismo para lograr cambios en el sistema educativo, a la  organización de la sociedad civil alrededor de la educación y a fortalecer el movimiento pedagógico que parece despertar después de un gran letargo.

Frases para destacar (algunas pueden no ser exactas)
“No veo luz al final del túnel”. Dalí Miranda
“Las sociedades que no se preocupan por la educación de los niños, niñas y jóvenes, pagan con creces esa desidia, teniendo que construir más cárceles, centros de rehabilitación juvenil, correccionales y hospitales”. Elizabeth Miranda Guerra
“La Escuela debe propiciar la participación efectiva de la comunidad educativa que genere solidaridad, equidad y justicia social”. Audes Jiménez


domingo, 22 de julio de 2012

LA FARMACEUTICA GlaxoSmithkline, PAGARA POR LOS MILES DE MUERTES QUE HA PROVOCADO



18 Votes

Gracias  a una información que el valiente periodista y escritor Miguel Jara, nos ha hecho llegar,  podemos saber que finalmente GlaxoSmithKline pagará 3.000 millones de dólares por las muertes provocadas en Estados Unidos con medicamentos tóxicos y por fraudes diversos con otros muchos.
Pero en Europa parece que están protegidos por nuestra  querida Administración y las muertes de aquí y del resto del mundo deben  ser de 3ª categoría.
Noticias como estas a la vez que te dan un poco de esperanza , te resultan indignantes por el hecho de vivir en una parte del mundo donde aún no se hace justicia.
Sin duda que noticias como estas , harán despertar a millones de personas, que aún confían ciegamente con la industria farmacéutica y con nuestros Ministerios de “Salud”.
Animamos  a estas personas a que no se sientan desamparadas por el hecho de ver como se desmorona la medicina alopática, porque existen infinidad de alternativas mas naturales y nada mafiosas con las que realmente prevenir y curar enfermedades.
Una medicina Holistica donde converjan todas las medicinas conocidas , está naciendo y es imparable el derrumbe de estos monstruos de la manipulación médica.
En este enlace toda la información:

miércoles, 18 de julio de 2012

Organizaciones sociales le dicen NO a Valorización II en Barranquilla
















Más de 50 organizaciones se dieron cita en el auditorio de la Corporación Universitaria de la Costa para decirle NO al pago de la Valorización II en la ciudad de Barranquilla. La reunión convocada por el Frente Amplio Cívico por el Rescate de Barranquilla y Movilicémonos por Barranquilla, tuvo como ponentes al economista Jorge Vergara y al abogado Antonio Bohórquez, quienes se refirieron a aspectos técnicos y legales de la Valorización, tales como la razón de ser de la misma, los fundamentos constitucionales y legales en que se fundamenta, entre otros.

El economista Jorge Vergara expresó que existen otros mecanismos financieros para adelantar las obras que se pretenden realizar con el recaudo de este tributo y que se han puesto en marcha en otras ciudades del país, tales como la plusvalía, la cual deben pagar los contribuyentes que se benefician del incremento del valor  de sus bienes inmuebles por ciertas situaciones, entre las que vale mencionar el cambio de uso de suelos. El abogado Antonio Bohórquez se refirió a las razones constitucionales y legales que le llevaron a demandar el cobro de la Valorización en Barranquilla al lado del también abogado Luis Iván Arango.



viernes, 13 de julio de 2012

En Barranquilla crece rechazo a cobro de Valorización II





 

 







  







En conversatorio sobre el cobro de Valorización en la capital del Atlántico, se evidenció el crecimiento del rechazo a dicho tributo. En la reunión, los abogados Antonio Bohórquez y Luis Iván Arango, explicaron porque se está violando la Constitución y la Ley con este cobro y anunciaron que ya se presentó la demanda del acto administrativo que soporta el mismo. Los asistentes de manera unánime mostraron su rechazo a la medida tomada por la administración del Distrito de Barranquilla.


martes, 10 de julio de 2012

Consideraciones sobre Valorización II en Barranquilla: Jorge Vergara Carbó


CONSIDERACIONES SOBRE VALORIZACIÓN DOS

“El que pagó $ 2 millones por predial debe pagar $ 3.8 millones por valorización dos”

Por: Economista Jorge Vergara Carbó

Indudablemente la valorización es un instrumento financiero importante para las entidades territoriales, eso no se puede negar. Pero también debe tenerse en cuenta que la valorización es una contribución, que lleva implícito un principio fundamental el cual es “Que el patrimonio de quién paga esa contribución se incremente”.
En Barranquilla los últimos dos mandatarios Honeisbergh y Char, decidieron aplicar el cobro de valorización por beneficio general, lo que implica grabar a todos los propietarios de inmuebles independiente de que su predio se valorice o no. Lo que en la práctica convierte la contribución en una obligación convirtiéndola en un impuesto.
La diferencia entre impuesto y contribución, es diciente. El impuesto no implica compensación alguna, la contribución conlleva una contraprestación que son las obras que se realizan y que supuestamente para que se pague debe  incrementar el bien de quién paga esa contribución.
Esto último es difícil de probar por los gobernantes de las entidades territoriales. Que beneficio le  representa a una persona del norte de la ciudad, la construcción de un colegio o un parque en el sur. En que se beneficia el suroccidente de Barranquilla con la pavimentación de la calle 79, la carrera 54 y la canalización del arroyo de la84 y de la María.
PORQUE DEBEMOS  DECIRLE  NO A LA VALORIZACIÓN
El primer punto, es que existen otros instrumentos financieros que puede aplicar el Distrito, sin afectar a toda la sociedad.
 Uno de esos instrumentos es el cobro de la PLUSVALÍA a los propietarios de predios a quienes se les cambio el uso del suelo y debido a eso se enriquecieron. Caso Cementos Argos, Urvisa, Marval, Char, Dominguez,  Riomar, el Golf, Bellavista, Miramar, Villa Carolina, Villa Santos y otros.
 Esas personas que tenían un predio residencial  de solo dos pisos y se lo cambiaron para que pueda construir 20 o más pisos, se ha enriquecido con esa decisión, por lo que debe compartir el incremento patrimonial con el Distrito.
Igual sucede con quién tiene un predio rural que lo vende por hectáreas y le cambian el uso del suelo, a un predio urbano el cual vende por metro cuadrado.
Esa decisión lo enriquece, por lo que debe compartir ese incremento patrimonial con la entidad territorial, es lo justo.
El porcentaje lo fija el concejo, puede ser un 50% para cada uno. La Plusvalía le puede generar al Distrito, una suma cercana a los $ 400.000 millones o más
El otro recurso a la mano del distrito, es el del impuesto de ICA, el cual a los grandes almacenes y fabricas grandes tipo Monómeros, Cementos Argos, Águila le cobramos  un porcentaje menos de lo que ellos pagan en Medellín o Cali.
Por este medio es posible obtener recursos anuales del orden de $ 100.000 millones.
Otro recurso financiero es el nuevo sistema general de regalías (SGR). Para ello debe presentar proyectos definidos, muchos de los cuales pueden ser las obras que se piensan realizar por valorización II. Caso Corredor Portuario, canalización de los caños, avenida 58, remodelación de escenarios deportivos. Esto puede generar $ 400.000 millones que vendrán de la nación, lo que libera recursos propios para invertirlos en la parte social del Plan de Desarrollo “Barranquilla Florece”.
Otro recurso, es reclamar a la Nación la plata que los barranquilleros invertimos en una obra nacional como lo es la Circunvalar. Esto representa $ 100.000 millones que nos debe devolver el gobierno nacional para construir los escenarios deportivos que necesitamos para mejorar la seguridad en la ciudad.
Aparte de la generación de nuevos recursos financieros, hemos planteado que las obras de valorización deben estar encaminadas de aprobarse por el concejo distrital a obras que causen un impacto urbanístico en la ciudad y no obras que no la transformen. Tales como la expropiación del club social Country Club, del Batallón del ejército en el barrio Paraíso, la Hacienda la Normal para conectar la ciudad.
Por último ante la decisión de la administración actual de aplicar la valorización impuesta por la administración Char, a los  barranquilleros No le queda otra alternativa que impetrar denuncia del hecho por vicios de legalidad y por supuesto la protesta ciudadana ante una decisión impopular y de fuerza de “Va porque Va”.


Barranquilla, julio 10 de 2012.


lunes, 9 de julio de 2012

Eduardo Sarmiento y la unificación del Plan Obligatorio de Salud en Colombia


La Universalización virtual de la salud
En virtud de disposiciones de la Corte Constitucional y de la ley de salud aprobada al principio de la administración, se unificaron los servicios del programa obligatorio de salud (POS) a partir del primero de julio. El Gobierno cumple con el formalismo exigido por la corte, pero no con las apropiaciones fiscales que permitan su realización efectiva. La cotización asignada para el régimen subsidiado es de $433.000 por persona, cuando la unidad por capitación (UPC) que rige al sistema contributivo asciende a $547.000.
La Ley 100 ha constituido una afrenta al derecho a la salud establecido en la Constitución. Con base en las teorías en boga, se procedió a cumplirlo mediante la privatización del servicio. Se consideraba que la competencia llevaría a las EPS y a los hospitales a captar los usuarios y entregarles los servicios equivalentes a las cotizaciones. No se entendió que debido a las inelasticidades de demanda y a la información asimétrica, las instituciones adquirían un claro poder monopolista que las llevaría a prestar servicios para obtener la máxima ganancia. La irregularidad del sistema se acrecentó con las tutelas que obligaban a las EPS a ofrecer servicios que no estaban en el POS y condujo al Gobierno a cubrirlos por medio del Fosyga.
El resultado es bien conocido. Las EPS le cargan los servicios al Fosyga y éste les reconoce parte de los servicios; las EPS postergan los pagos a los hospitales y éstos incumplen los pagos a los médicos y a las farmacéuticas. Se configuró una organización piramidal en que el valor real de los activos es muy inferior al de los pasivos.
La introducción del nuevo POS y su unificación con tarifas diferenciales introduce más distorsiones. De suyo, las empresas monopolistas tienden a favorecer a los individuos de altos ingresos por tener una demanda más elástica y disponer de mayores medios para cambiar de empresa. La menor cotización del régimen subsidiado tan sólo modifica la forma de discriminación. Las empresas procederán a compensarla reduciendo la calidad de los servicios a los sectores menos favorecidos.
Antes de la expedición de la nueva ley, el sistema estaba totalmente desfinanciado. Ahora las cosas van a ser peores porque la ampliación de los usuarios y los servicios no corresponden al aumento de la cotización. La verdad es que los $5 billones (1% del PIB) que se destinan para cubrir el sistema subsidiado son insuficientes para darles acceso a servicios especializados a 11 millones de usuarios.
Los gobiernos desde un principio han buscado mantener el sistema entregando la administración a un monopolio. Dejaron en manos de las EPS la movilización de las enormes cotizaciones, el tipo de servicios entregados a los usuarios y el acceso a un fondo infinito de recursos públicos. Ahora, se pretende que asuman el subsidio y administren el total desbalance financiero. La respuesta no puede ser otra que el agravamiento del desorden actual. Inevitablemente se ampliarán los procedimientos para reducir la calidad de los servicios de acuerdo con la capacidad económica de los usuarios, acrecentar las pirámides financieras y trasladar las pérdidas y quiebras al Estado.
Por enésima vez se muestra que los fracasos de la salud se originan en la teoría de la privatización que inspiró la Ley 100. El lucro individual de las organizaciones monopolistas obstruye la universalización del servicio, y más cuando las cotizaciones son inferiores a los servicios ofrecidos. De hecho, se plantea una nueva visión que prescinda de la intermediación de las EPS, al tiempo que establezca las apropiaciones presupuestales y las cotizaciones contributivas que garanticen el cumplimiento adecuado de los programas. 

domingo, 8 de julio de 2012

La igualación del Plan Obligatorio de Salud (POS) en Colombia es insuficiente para mejorar la salud de los colombianos



La igualación del Plan Obligatorio de Salud (POS) en nuestro país es apenas uno de los pasos que hay que dar para que mejore la salud de la población en Colombia. Solo en la medida que se superen los obstáculos de la pobreza, del desempleo, de vivienda insalubre, de educación de mala calidad para la mayor parte de la población, entre otros aspectos, se podrán mejorar las condiciones de vida de los colombianos.

La medida que está en marcha con la igualación del POS en los dos regímenes de salud en Colombia (contributivo y subsidiado) apunta a más de lo mismo: el trabajo en salud en nuestro país se centra en la prestación de servicios asistenciales y no en la solución a los problemas que determinan las condiciones de salud de la población. Sin embargo, hay que hacer uso de ese derecho que se tiene desde el primero de julio de 2012: todos los colombianos afiliados al SGSSS pueden acceder a los mismos servicios asistenciales. 

Vale la pena plantearse los siguientes interrogantes: podrán hacer uso de los servicios de salud tod@s l@s colombiano@s, cuando existen tantas barreras de acceso geográficos, administrativos, económicos y culturales?. Las EPS tienen capacidad para responder de manera eficiente a este derecho, si las trabas que colocan a los afiliados al régimen contributivo son innumerables?. Tiene los suficientes mecanismos de control el Estado para que se cumpla con este mandato?

Debemos estar atentos a lo que ha de suceder con la puesta en marcha de esta nueva medida, no sea que se convierta en letra muerta.


miércoles, 4 de julio de 2012

Mortalidad infantil en Colombia y las cuatro grandes capitales: 2006-201

Fuente: DANE


De acuerdo a los datos publicados en la página oficial del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE, con cierre a junio de 2012, se puede observar que la mortalidad infantil en Colombia y las cuatro principales capitales muestra una tendencia hacía la disminución en el período 2006-2010, como ya venía ocurriendo en períodos anteriores. No se tienen en cuenta los datos de 2011, ya que aún son preliminares.

Solo en Cali se presenta un decrecimiento en 2010 con respecto a 2009, Barranquilla es la única de las cuatro principales capitales del país que presenta una tasa de mortalidad infantil por encima del promedio nacional y Medellín se mantiene con la menor tasa de mortalidad infantil entre estas cuatro ciudades.