miércoles, 29 de junio de 2011
Samuel Gutiérrez, un pequeño artista invidente deleita con su música
Poesía y Cooperativismo en el Hospital Pediátrico

primero de rama en rama
para perderle el miedo a la altura
y asegurarme de que no caeré
En esta aventura
no quiero estar sola
quiero tener amigos
para compartirla con ellos
También quiero aprender
porque saber
le da seguridad
a cada nuevo paso de mi vida
Quiero amar
como tu amas
porque el amor
sin compañia
no es amor
Quiero construir
un nido como el tuyo
basado solo en el amor
sin importar los temores de la vida
Y cuando esté arriba
quiero que estés conmigo
porque si un día vuelo
como tu voalste,
será gracias a ti, mamá
El Cooperativismo en el Hospital Pediátrico
COOTRAHOSPEBA PRESENTE
Por Alvaro Díaz - Presidente Consejo de Adminsitración
Por iniciativa conjunta y con el apoyo de la dirección creamos la Cooperativa "Cootrahospeba" como un vehículo que permita elevar el nivel de vida de los trabajdores.
A mediados de 1994 se realizó el primer taller sobre cooperativismocon la participación de 40 trabajadores, quienes se erigieron como socios fundadores; esta adquirió vida legal el 3 de marzo de 1995 por medio de la Persoría Jurídica 0420 del Departamento Adminsitrativo Nacional de Cooperativas (Dancoop).
COOTRAHOSPEBA nació con el carácter de MULTIACTIVA, para prestar sus servicios a través de las siguientes secciones:
1) Ahorro y crédito
2) Consumo
3) Educación
4) Servicios especiales.
Hoy día cuenta con 130 socios y viene prestando el servicio de crédito en las líneas de emergencia y ordinarios con unos intereses muy bajos.
El Día de las Madres 39 socios fueron favorecidos con préstamos para la compra de electrodomésticos (televisores, licuadoras, grabadoras, teléfonos, picadoras, abanicos y otros) por un valor total de $2.799.000
La Gerencia de la Cooperativa estaba a cargo de David García Barceló.
martes, 28 de junio de 2011
La Fundación Comunitaria Claret presente en el Encuentro Zonal de Seglares Claretianos
Los jóvenes músicos hacen parte del proceso de formación artística que viene realizando desde finales de 2009, la Corporación Cultural y Artística "A Todas Voces", en el barrio La Cordialidad y sus alrededores.
http://teatroatodasvoces.blogspot.com/p/sala-comunitaria-de-teatro.html
sábado, 25 de junio de 2011
Rafael Ortiz Ariza: los niños invidentes pueden conectarse con el mundo a través de las Nuevas Tecnologías
Un nuevo servicio de la Fundación Comunitaria Claret
Quienes estén interesados en apoyar esta noble causa pueden comunicarse a los teléfonos:
3162430747, 3016010221, 3158763926 o escribir al correo rarcon58@yahoo.es
martes, 21 de junio de 2011
Rafael Ortiz, mi amigo Rafa, siempre al servicio de los niños

El doctor Rafael Yesid Ortiz Ariza, Rafa, Rafita, como le decimos sus amigos y familiares, es un hombre que para los que creemos en Dios, fue enviado al mundo para servir a los niños. Ese ha sido su papel.
Desde joven estuvo vinculado al trabajo de desarrollo social en el barrio de toda su vida, Las Nieves, donde residen sus padres Aníbal y Edith. Los padres de Rafa fueron amigos de mis padres en su juventud y siguieron siendo amigos toda la vida. A nuestras familias las unen fuertes lazos de amistad. Sus hermanos Aníbal y Edith, quienes llevan los nombres de sus padres, son grandes amigos nuestros. Rafa es el menor de sus hermanos.
Rafa se hizo médico y desde 1993 comenzó a organizar el Programa de Prevención de Uso de la Pólvora en la ciudad de Barranquilla, el cual se estructuró posteriormente con la asesoría de Blas (Blas Zubiría Mutis). No se nos puede olvidar que Rafa, luego de terminado el trabajo documental , se preguntaba: "donde estoy yo en el Programa?" y el profesor Blas le contestó: “Usted es el Gerente del Plan viejo Rafa” y así ha sido, Rafa ha gerenciado con el mayor de los éxitos, un Programa que ha sido modelo para otras ciudades del país.
El impacto del trabajo liderado por Rafa ha sido de gran beneficio para la población en general y los niños en particular; su trabajo ha sido apoyado por colegas como Jorge Mendoza, pediatra; Agustín Guerrero, toxicólogo y todos los funcionarios del Hospital Pediátrico. Ha logrado siempre el respaldo de la parte directiva.
Rafa se hizo pediatra, contando con el respaldo del gerente de entonces en el Hospital Pediátrico, Alberto Martínez, otro colega y amigo común; todo marchaba sobre ruedas en su trabajo, con su familia, su compañera Norma y su pequeño Rafita. Pero un desadaptado social casi frustra todos sus sueños hace un poco más de tres años.
En un acto de irracionalidad, un atracador disparó a Rafa y lesionó un gran vaso sanguíneo en una de sus extremidades; la pérdida de sangre y la onda explosiva del proyectil lo pusieron en peligro de muerte. Fueron días, semanas de angustia y dolor para su familia y sus amigos, sin embargo, Rafa salió adelante de un buen número de complicaciones. Pero algo inesperado ocurrió, una complicación poco frecuente se presentó y fue la pérdida de su visión. Los amigos oftalmólogos como Orlando Niebles y Maricela Escobar lo evaluaron, al igual que otros más, pero no pudo resolverse su problema visual.
Pero la visión que perdió Rafa, fue la visión física, esa que no le permite observar a las personas, ver las figuras, distinguir los colores, pero no le afectó la VISION DE LA VIDA, al contrario, se la amplió. Otro mundo se hizo visible para Rafa, el mundo de los niños con discapacidad visual.
Desde que se reintegró a su vida laboral en el Hospital Pediátrico, Rafa no ha dejado de trabajar por los niños, retomó el Programa de Prevención de Uso de la Pólvora y empezó a liderar el Programa de niños con discapacidad visual en el distrito de Barranquilla, desde la Red Hospitalaria Distrital.
Rafa, es un ser que como dije al comienzo, fue enviado por Dios para velar por los niños, por los niños de esta ciudad.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-877713
Pd:COMUNICADO DE PRENSA
PROGRAMA JAWS EN COMPUTADORES AL SERVICIO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DISCAPACITADOS VISUALES
Barranquilla, Junio 20 de 2011
Este jueves 23 de junio será implementado el programa JAWS en los computadores del PROGRAMA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DISCAPACITADOS VISUALES de la IPS Caprecom, que se desarrolla en el Puesto de Atención en Salud Oportuna (PASO) del barrio Las Palmas de Barranquilla.
JAWS, es un software conocido como lector de pantalla, responsable de convertir toda la información de los programas ejecutados en la computadora para su reproducción en voz sintetizada.
En el programa de habilitación y rehabilitación integral se le enseñan a los niños las habilidades para la vida diaria de una persona ciega, como el uso del bastón, el sistema braille (lectura a través del tacto) y el uso del programa JAWS, facilitando así la inclusión de estas personas a la sociedad.
Los computadores fueron donados por la Fundación Amigas de los Niños Quemados e Invidentes, y serán de gran utilidad en el desarrollo de estas habilidades. El proyecto cuenta con la asesoría de una tiflóloga o experta en tecnología para ciegos.
Inicialmente se beneficiarán 62 niños que ya pertenecen al programa, mitad de ellos son ciegos y la otra mitad con baja visión, pero el servicio será prestado a todos los niños, niñas y adolescentes de la ciudad que acudan por ayuda en el PASO del barrio Las Palmas. Quienes deseen ingresar a este programa deberán iniciar el proceso que incluye pasar por valoraciones médicas con los siguientes especialistas: pediatra, oftalmólogo, optómetra, sicólogo, terapista ocupacional y odontólogo.
Los servicios de estas ayudas tecnológicas se prestarán en el Puesto de Atención en Salud Oportuna de la Palmas, ubicado en la Cra. 7D # 34-55, a partir de este jueves 23 de junio, día en el que será inaugurada la sala de informática, a las 9:30 am.
El PROGRAMA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DISCAPACITADOS VISUALES es coordinado por el pediatra Rafael Ortíz Ariza, quien es invidente.
Mayores Informes: Dr. Rafael Ortíz Ariza, teléfono 3016409656, correo electrónico: rafayesid@hotmail.com
lunes, 20 de junio de 2011
Niñ@s del barrio La Unión se dirigen al Arzobispo de Barranquilla
Monseñor Jaramillo, presidió la Eucaristía de las 7:00 a.m., y durante ella destacó la labor pastoral del párroco Jaime Román, quién ha desarrollado una importante labor por el crecimiento espiritual de los habitantes de La Unión y los barrios circunvecinos.
domingo, 19 de junio de 2011
sábado, 18 de junio de 2011
Recuerdos de un "Hospital Saludable" - Segunda Entrega
En el primer número del boletín interno del Hospital Pediátrico de Barranquilla, publicado en febrero de 1996, el entonces jefe de planeación de la institución y hoy profesor universitario, Blas Zubiría Mutis, escribió la siguiente nota:
UN PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL...PARA AFRONTAR EL RETO
Por ello se formuló el Plan de Desarrollo Institucional, ¡Para Afrontar el Reto!, como una herramienta útil para la planeación, gestión y administración de los recursos y como un acuerdo de gobernabilidad entre los distintos estamentos de la institución. Aprovechamos el espacio del Boletín para dar a conocer en su primer número uno de los proyectos que muestra el nuevo rostro de la institución:
En esta situación la ayuda médico-asistencial que reclama el paciente puede no bastar ni ser suficiente para una verdadera atención integral. El paciente y sus familiares requerirán no sólo de la calidad de un diagnóstico médico-científico o de unos procedimientos que deben ser oportunos y efectivos, sino de un trato humanizado donde sienta que el servicio que se le brinda es un servicio caluroso, entre personas, un servicio que logra disminuir los niveles de temor, de ansiedad, de preocupación que de seguro atormentan, no sólo al niño sino a sus familiares.
Es aquí donde queremos tener nuestro sello institucional. Por ello, los intentos que estamos haciendo de mejorar la infraestructura y la dotación hospitalaria no tendrán razón de ser, si no van acompañados de un compromiso por parte de cada uno de nosotros, los trabajadores de la institución, por brindar un servicio humanizado. Esta filosofía se resume en el epígrafe de nuestro Plan de Desarrollo:
sin el corazón sensible de quién los controla?
¿Para que una radiografía
sin un rayo de ilusión?
¿Qué importancia tienen los ventiladores
sin un aire de amor?
¿De qué valen el endoscopio y el microscopio
si no miramos nuestro interior?
¿Para que un esterilizador moderno
si no descontaminamos nuestro espíritu?"
Rafael Rada Conrado
Gerente
- Promover los valores de respeto, confianza y honestidad , que conduzcan al crecimiento de la dignidad humana, utilizando la cultura organizacional sobre la base de la participacion.
- Difundir la misión del Hospital para fomentar el sentido de pertencencia.
- Reconocer valores al hombre como ser integral.
- Motivar un proceso de humanización con acciones concretas.
- Tomar conciencia de nuesta profesión como servicio a la vida.
- Estimular la colaboración para promover la salud integral.
- Organizar mecanismos que propicien el diálogo.
- Potenciar los valores personales y de la comunidad terapéutica transformándose en auténticos agentes de humanización.
- Renovar nuestra mente, nuestro corazón y nuestras actitudes para mejorar la eficiencia en la asistencia.
- Despojar de nuestro corazón la frialdad, la apatía y la insensibilidad para que nuestras acciones sean siempre nuevas.

El trabajo apenas comienza y es una tarea ardua, pero que de seguro entre todos lograremos los objetivos propuestos. Por ello, te estamos invitando cordialmente para que te integres al Comité y a todas sus actividades y comparta con nosotros un nuevo sentimiento de comunidad hospitalaria.
jueves, 16 de junio de 2011
Internet en Barranquilla

En el marco de la celebración de los 27 años del Radar Económico, Fernando León, comunicador social y experto en internet, cuenta como los empresarios de Barranquilla se resistieron al uso de esta herramienta de las comunicaciones a finales del siglo pasado; sin embargo, la ciudad fue pionera en tranmisiones por internet, tal como lo registró el diario El Tiempo el 8 de febrero de 1999.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-867755
miércoles, 15 de junio de 2011
El Coliseo Cubierto "Humberto Perea" en ruinas
Una enorme tristeza produce ver al coliseo cubierto “Humberto Perea” convertido en ruinas. El abandono a que ha sido sometido este escenario por las autoridades es imperdonable.
El “Humberto Perea”, que fuera inaugurado en 1961, vio nacer y crecer en el “deporte de las narices chatas a grandes boxeadores, comenzando por el inolvidable Emiliano Villa, quién en una ocasión fuera sacado en hombros de la Plaza de Toros Santamaría de Bogotá, honor que solo se le hace a los grandes de la tauromaquia. Emiiano recorrió durante su carrera casi todas las categorías del boxeo y se enfrentó a los mejores boxeadores de su peso en Colombia y los venció a todos. El “dolor de cabeza” de Emiliano Villa, comenzó cuando se enfrentó a los veloces y hábiles boxeadores extranjeros Everaldo Costa Acevedo, Leoncio Ortíz y al excampeón mundial Alfonso “Peppermint” Frazer, que había perdido su corona en octubre de 1972 con el gran Antonio “Kid Pambelé” Cervantes, el más grande de los boxeadores de la historia de nuestro país y miembro del Salón de la Fama del Boxeo. Emiliano nunca pudo ser campeón mundial, pero protagonizó durante su carrera grandes enfrentamientos y fue el ídolo del boxeo barranquillero; siempre que había una pelea de él, había lleno total del Coliseo Cubierto.
http://boxrec.com/list_bouts.php?human_id=242&cat=boxer
Sólo años después apareció un boxeador que fue capaz de emular a Emiliano en su condición de ídolo y fue Mario Miranda Marañón; el más exquisito de los boxeadores del patio y uno de los mejores estilistas de la historia del boxeo colombiano. Mario, también llenaba el “Humberto Perea” y deleitaba a grandes y chicos con sus fintas y su depurado estilo para boxear.
http://boxeodecolombia.com/2011/05/21/mario-miranda-de-boxeador-a-orientador/
Pero no solo en el Coliseo Cubierto se pudo ver a Emiliano Villa y a Mario Miranda, también pasaron por el mismo, boxeadores que si bien no llegaron a figurar en el ámbito internacional (del boxeo profesional) como lo merecían, ofrecían una exhibición de buen boxeo y entre ellos podemos mencionar a Juanito Herrera, Salomé Herrera, Clemente Rojas y a Eduardo Barragán, considerado por algunos como el mejor de la época, pero tal vez por ser de los pesos bajos y además Emiliano estaba en su mejor momento, no tuvo la resonancia que merecía. También protagonizaron interesantes combates los hermanos Cardona, Prudencio y Ricardo, quienes si se convirtieron en campeones mundiales.
http://www.eluniversal.com.co/cartagena/deportes/ricardo-cardona-el-campeon-del-recuerdo-11955
http://en.wikipedia.org/wiki/Prudencio_Cardona
Pero en esa época, años setenta, no solo vimos en el Coliseo Cubierto a "nuestros" boxeadores, sino también a Néstor “Baba” Jiménez, Rubén “La Cobra” Valdez, el panameño Antonio Amaya, al “Benny” Caraballo, el más grande de los estilistas de la historia del boxeo colombiano según los entendidos, entre otros. Bernardo Caraballo, a quién todos recordamos por sus peleas con el japonés Harada y el brasilero Eder Jofre, en el ocaso de su carrera ofreció un gran espectáculo cuando enfrentó a Armando “Policía” Pérez, al cual "ridiculizó" durante todo el combate. En el “Humberto Perea” vimos el enfrentamiento entre “Kid Pambelé” y Ray Mercado de Puerto Rico. Estas y muchas historias más sobre el boxeo en el Coliseo Cubierto, ya se han contado y se seguirán contando en esta ciudad.
Pero el Coliseo no solo fue escenario deportivo, donde además del boxeo se vivieron interesantes jornadas de baloncesto, taekwondo, microfútbol, entre otros deportes; allí se podían apreciar espectáculos del Carnaval de Barranquilla. También en el Coliseo Cubierto se presentaron importantes grupos de diferente género musical, cantantes, espectáculos circenses.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3502318
El “Humberto Perea” recoge buena parte de la historia del deporte y la expresión artística de Barranquilla, la Región Caribe y Colombia, desde la década de los setenta.
Hay que rescatar al “Humberto Perea”, el COLISEO.
Pd: me disculpan los expertos en boxeo por las imprecisiones que haya cometido.