Las personas o entidades interesadas en apoyar a las mujeres de la Fundación Comunitaria Claret, ubicada en el barrio La Cordialidad al suroccidente de Barranquilla, pueden comunicarse con Edilma Osorno, directora de la Fundación, al teléfono 3162430747 o escribirnos al correo: rarcon58@yahoo.es.
lunes, 31 de octubre de 2011
domingo, 30 de octubre de 2011
La naturaleza llora por la falta de conciencia política en Barranquilla
No votaré por quienes han detentado el poder en la ciudad y
el departamento y han hecho de la política una empresa donde se negocian
clientelas, contratos y conciencias.
No votaré por quienes están rodeados de la casta política
tradicional que se ha dedicado a saquear las arcas del Estado.
No votaré por quienes posando de “revolucionarios” se
enriquecieron en un abrir y cerrar de ojos.
No votaré por aquellos cuyas candidaturas obedecen a
intereses personales y no a decisiones de partidos o movimientos.
No votaré por quienes sólo buscan alcanzar algunos votos para
negociar un espacio en la administración pública.
No votaré por quienes piden votos en sus empresas a cambio de
puestos de trabajo.
No votaré por quienes utilizan los recursos del Estado para
perpetuarse en el poder.
Pero SI votaré.
A propósito, está lloviendo, debe ser que LA NATURALEZA
LLORRA POR LA FALTA DE CONCIENCIA POLITICA.
jueves, 27 de octubre de 2011
La Alcaldía desvía recursos destinados para prevención y control de Tuberculosis y Lepra, denuncia ANTHOC

Por: Alberto Luna Avila, dirigente del Frente Amplio Cívico por el Rescate de Barranquilla
El Presidente de la CUT Javier Bermúdez y los directivos de ANTHOC departamental y distrital, Heriberto Tovar y Genaro Sánchez, en rueda de prensa realizada el martes 25 de octubre en las instalaciones de Caja Copi, presentaron la denuncia penal interpuesta ante la Fiscalía General de la Nación – Unidad de Delitos contra la Administración Pública, contra el ex secretario de Salud Distrital Luis Alexander Moscoso, por la presunta comisión del delito de PECULADO POR APLICACIÓN OFICIAL DIFERENTE, al darle una utilización diferente a aquella para lo cual le fueron asignados, unos recursos girados por el Ministerio de la Protección Social al Distrito por concepto de “ejecución del programa de control de Tuberculosis”, en la vigencia fiscal 2010, sin importar que los mencionados recursos, por norma legal, tenían el carácter de recursos de destinación específica.
El valor total de gastos en el año 2010 destinados para la prevención y control de enfermedades como la tuberculosis y la lepra, y que fueron desviados para pagar nómina, aportes en salud, pensiones y parafiscales, ascendieron a la suma de $163.012.061, lo cual encuadra perfectamente en el tipo penal de peculado por aplicación oficial diferente, tipificado en el artículo 399 del Código Penal Colombiano.
Esta denuncia está respaldada por el oficio No. 305929 de octubre 6 de 2011 del Doctor Lenis Urquijo Velásquez, Director General de Salud Pública del Ministerio de la Protección Social dirigido al Doctor Gilberto Álvarez Uribe, Superintendente Delegado para la Atención en Salud, donde solicita “su intervención para que se tomen las medidas pertinentes relacionadas con la ejecución de recursos de transferencias nacionales con destinación específica para los programas de prevención y control de la tuberculosis y lepra, los cuales fueron utilizados según hallazgos obtenidos a través de las visitas de asistencia técnica a la Secretaría de Salud Distrital de Barranquilla, para el pago por concepto de nómina del personal adscrito al ‘Plan de Atención Básica PAB’ del Distrito de Barranquilla, correspondiente al mes de diciembre de 2010, por valor de $75.178.161 y al pago por concepto de aportes en salud, pensión y parafiscales del personal adscrito al ‘Plan de Atención Básica PAB’, correspondiente al mes de diciembre de 2010, por valor de $64.383.900, según consta en la relación de gastos por Certificado de Disponibilidad Presupuestal del proyecto de gestión en relación a fuente de financiación transferencias nacionales OF”.
Por último, los directivos de ANTHOC, mostraron las graves falencias del “mejor modelo” de salud en el país, al dispararse por ejemplo, los casos de tuberculosis en la ciudad, al pasar de 352 en el año 2007 a 527 en el año 2010, cuando esta enfermedad estaba controlada en la capital.
martes, 25 de octubre de 2011
domingo, 23 de octubre de 2011
La influencia del Neoliberalismo en el paisaje urbano de Barranquilla
Las zonas verdes están íntimamente ligadas a una mejor
condición de salud de la población, tal como lo han reseñado estudios diversos
en el mundo y en alguna oportunidad comentamos. Ver:
![]() |
1988 |
Pero porqué las zonas verdes han desaparecido en la ciudad?.
Cuál es la razón por la que en vez de jardines y antejardines observamos rejas
y cemento en nuestras viviendas?.
2011 |
La respuesta no es muy difícil: la inseguridad creciente
ligada al desempleo y el trabajo informal son la causa primaria de la aparición
de rejas en todos los sectores de la ciudad. No obedece la presencia de rejas
en las viviendas a mejores ingresos de las familias, sino al temor de perder
los bienes adquiridos a través de muchos años de trabajo lo que ha obligado a
las familias barranquilleras a “enjaularse” en su lugar de residencia, a
protegerse de la inseguridad. Se suponía que con la Apertura Económica de los
años noventa mejoraría la calidad de vida de los colombianos y no, ya está plenamente
demostrado que lo que ha crecido es la inequidad en el país. Ver:
De otro lado, el encarecimiento de los servicios públicos
hace casi imposible mantener zonas verdes amplias en las viviendas, que permitan
el disfrute de la población. Por ello, las familias han cambiado los jardines
por cemento, disminuyéndose la superficie de absorción para el agua lluvia,
aumentando las corrientes de aguas en las vías e incrementándose igualmente la temperatura ambiental.
Indiscutiblemente que la receta de quienes ostentan el poder
económico y político a nivel mundial y que nuestro país aplica a pie juntillas
no ha hecho otra cosa que deteriorar el paisaje urbano y la calidad de vida de los barranquilleros.
sábado, 22 de octubre de 2011
jueves, 20 de octubre de 2011
miércoles, 19 de octubre de 2011
martes, 18 de octubre de 2011
Historia de la Salud Ocupacional
Estarán en una ARP? |
Desde antes de la Era Cristiana hasta el siglo XIX
Fragmento
de PREGUNTAS DE UN OBRERO ANTE UN LIBRO
Tebas, la de las Siete Puertas,
¿quién la construyó?
En los libros figuran
En los libros figuran
los nombres de los
reyes.
¿Arrastraron los reyes
¿Arrastraron los reyes
los grandes bloques de piedra?
Y Babilonia, destruida tantas
veces, quién la volvió a
construir otras tantas?
¿En qué casas de la dorada Lima
vivían los obreros
que la construyeron?
La noche en que fue terminada
La noche en que fue terminada
la Muralla china,
¿adónde fueron los albañiles?
¿adónde fueron los albañiles?
Bertold
Brecht
lunes, 17 de octubre de 2011
Segunda mitad del siglo XX: una historia de violencia, exclusión y corrupción en Colombia
En el siglo XXI se repetirá la historia?
La convulsionada historia del país durante la segunda mitad del siglo
pasado podemos caracterizarla como una historia de violencia, exclusión y corrupción. A continuación se hace un recuento
rápido de cada uno de los fenómenos y finalmente se presenta más que una
conclusión, un clamor.
Violencia.
El país cerró la primera mitad del siglo pasado con uno de los
acontecimientos más violentos descritos en la historia política colombiana, la
muerte del caudillo Jorge Eliécer Gaitán y el enfrentamiento de las bases del
bipartidismo. Esta caótica situación, fue “remplazada” por la toma del poder de
parte del general Rojas y de un permanente estado de sitio, que abrió camino a
un acuerdo de los partidos y la conformación del Frente Nacional (FN), en un
esfuerzo de las élites por conservar el poder. En esta etapa se presentó un
levantamiento de campesinos y una de las peores masacres de la historia del
campesinado.
La década del sesenta vio nacer la guerrilla comunista en el país, con
el surgimiento del ELN y las FARC. Se caracterizó por protestas de diversos
sectores de la sociedad, dentro de los que incluyen pequeños transportadores y
conductores, trabajadores del sector bancario y de ECOPETROL.
Los años setenta fueron testigos de una “extraña” suspensión de los
resultados electorales. En esa ocasión el país se acostó con un presidente
electo (Rojas) y se levantó con otro (Pastrana) y un toque de queda. Surge el
M-19 y cierra la década con el paro nacional de 1977, donde
se observó un fortalecimiento de la lucha sindical.
La década del ochenta no fue menos trágica: la retoma del Palacio de
Justicia, el crecimiento de los grupos de autodefensa que habían sido
legalizados por el Estado, y el fortalecimiento del narcotráfico, como uno de
los factores de mayor desestabilización en el país.
Durante todo este período (setenta-ochenta) surgieron grupos como el
EPL, el Quintín Lame (indigenista), el PRT, que terminaron al lado del M-19
firmando un acuerdo de paz con el gobierno, dando paso a el mas importante
acontecimiento del cierre de siglo: la Constitución de 1991.
El desarrollo autónomo de los paramilitares y la narcotización de la
guerra acrecentaron los atentados terroristas, las masacres de campesinos y la
exterminación de líderes populares; que sumados a la toma de poblaciones, al
secuestro, boleteo y ataque a la infraestructura del país, hicieron mas trágico
el cuadro.
Al lado de la represión de los trabajadores y la satanización de la
protesta popular; la desaparición de
defensores de derechos humanos y el exterminio de un partido (Unión Patriótica)
fueron elementos a destacar en las últimas décadas del siglo XX.
Exclusión.
En este punto se hará referencia solo a la exclusión política, más no la
social. El afán de la élite por mantenerse en el poder dio en la segunda mitad
del siglo pasado origen a unos grandes acuerdos del bipartidismo en Colombia:
el primer gran acuerdo fue el FN, que estuvo liderada por representantes de las
familias que han ostentado el poder en el país a través de la historia: López,
Gómez, Lleras, entre otras. Si bien en la Constituyente,
segundo gran acuerdo, tuvo presencia la
AD-M19, que agrupaba a los desmovilizados, los cambios que se
dieron no tocaron para nada el modelo de desarrollo económico y la estructura
del Estado no sufrió modificación sustancial alguna.
En esos acuerdos no hubo participación real de las bases de los
partidos, teniendo en cuenta que estos se caracterizan por su postura antidemocrática,
y exclusión de sus bases en las grandes decisiones. En la conformación del FN
el acuerdo fue por arriba y en la Constituyente la abstención estuvo por encima del
70%, lo cual es una muestra de la ilegitimidad de los partidos en Colombia.
Corrupción.
Al uso de los dineros del Estado para mantenerse en el poder, ejemplo,
la creación del IDEMA por Pastrana para acabar la ANAPO, el nepotismo y el
tráfico de influencia que caracterizaron la práctica de los partidos; se
sumaron en la segunda mitad del siglo pasado, la compra de votos y la manipulación
y control del escrutinio, entre otros males.
La elección popular de alcaldes y gobernadores, si bien permitió el
ascenso al poder gubernamental local y seccional de sectores con alguna
vocación democrática, más bien fortaleció el gamonalismo y la organización de
las bases de los partidos y grupos políticos en clientelas adoctrinadas. Se la
consolidó una nueva elite: los barones electorales.
La corrupción se paseó por las oficinas del Estado. Este fenómeno permeó
todos los poderes, desde el ejecutivo, donde la entrega de embajadas,
consulados, etc., se convirtió en devoluciones de favores electorales, hasta el
poder judicial, donde jueces y fiscales se prestaron para dejar impune procesos
de corrupción y malversación de los dineros públicos; lógicamente pasando por
un poder que es el abanderado del fenómeno de la corrupción y el clientelismo,
comenzando por los concejos y asambleas y terminando en la Cámara y el Senado, donde
vegetan los “padres de la patria”.
Y para cerrar el ciclo de la corrupción, la noche se oscureció mas con
la participación de los narcotraficantes y paramilitares en la política
colombiana, al punto de tener, según información de los medios de comunicación
y los organismos de control del Estado, presencia en los destinos de la salud
de los colombianos, para decir lo menos.
Comentario final.
La violencia y la represión; el elitismo y la exclusión; y la corrupción
y el clientelismo, características de la relación Estado-Sociedad Civil, no
solo han propiciado la antidemocracia, el derramamiento de sangre, y el dolor
en el pueblo; si no que han frenado el desarrollo de una nación, que no hace
otra cosa que clamar por paz con justicia social.
sábado, 15 de octubre de 2011
viernes, 14 de octubre de 2011
La nobleza de "La Barra" y la alegría del barranquillero
El escrito se llama “La nobleza de la barra” y transcurría el año 1986. Ahí les va:
El encarecimiento de la vida ha llegado a tales extremos, que cada momento que pasa se hace más invivible, ya que los gastos aumentan en forma vertiginosa.
Es tal la inflación, que lo que se compraba antes con $100 ahora hay que comprarlo con $1000 (10 años atrás) o más; mejor dicho, hemos llegado a un momento en que “LA BARRA”, la moneda insigne del país de la legalidad ha tomado el valor de cien pesos colombianos y hasta de mil. Para nuestra suerte, la barra es una moneda noble, la cual se ajusta a todas las épocas y si no fuera por ella no se hasta donde llegarían los precios.
Recuerdo que hace algunos años, una carrera de taxi tenía el valor de 20 o 30 pesos, que equivalían a 20 o 30 barras; ahora en cambio dicha carrera vale 300 o 400 pesos, sin embargo la nobleza de la barra hace que valga menos, ya que en su equivalente actual vale 3 0 4 barras, lo que alivia un poco nuestras almas.
Igualmente ocurre con algunos artículos
que llegan a costar 100 mil o 120 mil pesos, que al convertirlos a la moneda
insigne de la República Independiente de la Legalidad, equivalen a la irrisoria
suma de 100 o 120 barras; de verdad que esto alivia nuestras almas, pero de
ninguna manera nuestro bolsillos y el sufrimiento de estos, tarde o temprano se
refleja en nuestras almas.
De todos modos quisiera darle un beso muy grande a “LA BARRA”, que por muchos momentos nos hace sentir felices.
Marzo 14 de 1986.
Rafael Alberto Rada Conrado.
miércoles, 12 de octubre de 2011
Fomento de hábitos alimenticios saludables en el barrio Villa Flor de Barranquilla
Estudiantes del Programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar, realizaron una actividad de educación en salud dirigida a la población de 45 y más años del barrio Villa Flor, localizado al suroccidente de Barranquilla.
Durante la jornada se habló de hábitos alimenticios saludables e hipertensión arterial. Los asistentes participaron activamente dando testimonio de su situación de salud. La jornada culminó con un Desayuno Saludable que ofrecieron las estudiantes a los hombres y las mujeres que asistieron a la actividad, la cual se llevó a cabo en la Fundación Comunitaria Claret, entidad que trabaja con las familias de los barrios Villa Flor, La Gloria, La Cordialidad (donde está su sede), entre otros.
Los asistenes a la jornada educativa se comprometiron a participar en una caminata que se organizará en próximos días, en el marco de un Plan de Acción orientado a la prevención y control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles.
Barranquilla Mía: Elizabeth Miranda Guerra
BARRANQUILLA
MIA
Pasté por
tus raíces de agua
sin
saberte mía,
__era
yo adolescente el cero no existe_,
buscando
sin hastío inédito arco iris
en
espejos cortados con escamas de peces
y
atravesados en el ombligo
por las
pestañas del tiempo.
¡Qué
ingenuidad…!
ignorar
el azogue y no vi tu angustia naciendo,
aunque no
me figuro su partera.
Hubiese
sido flautista
abriendo
el ritual de ratones en filas
espantados
de tus rincones con imaginados besos
que
recibí de urgencia
en
cantadas madrugadas.
O
también,
hubiese
sido felino y no paloma
para
cerrar las cuevas de roedores
a punta
de pan de sal hecho en las noches
y
caracolas paridas
por
espumas encalladas
en una
calle dormida
de
esquinas sin cloacas.
Tal vez,
hubiese
sido niebla y no llovizna
colada
por el viento huracanado
en el
blando río de arena y
tus
entrañas marinas,
plasmando
en tu cuerpo de playa tendida
una
lluvia besos en cada laberinto
sin que
ninguno sobre
no me
quedo con nada.
Hoy,
tengo la
certidumbre de tu mano desalmidonada
y aunque
parece que lloras no estás triste,
solo
es la tentación de una ventana abierta
estrella
sin puntas
colibrí
sin flores
guitarra
de peces
estoy
aquí para templar tus cuerdas.
No estuve
en ti cuando debías ser mía,
no te
salvé de las piedras venenosas
que
agonizaron tu corazón de roble
y
quebraron tus alas
mariposa.
Aun así,
sé que me
perdonas.
Eres mía
en la luz
eres mía
en la sombra
mía
en los adioses
mía en la
llegada
mía en la
partida
para
siempre mía
mía
Barranquilla
¡Barranquilla
mía...!
Autora:
Elizabeth Miranda Guerra.
Escritora.
Supervisora de Educación Distrital
Barranquilla,
COLOMBIA,
Abril 07
de 2010.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)