Pasos y pasitos
torpes pies pequeños
sobre barro arena
tus primeras huellas…[1]
Cuando una mujer fallece como consecuencia de su gestación, parto o postparto, ocurre una pérdida irreparable para la Familia, la Sociedad y el Estado; reponerse de dicha muerte tiene un costo alto, desde el punto de vista sentimental, social y material. Qué más quisiera una madre que ver los primeros pasos de su pequeña hija o hijo, y que importante es para ese hijo o hija que su madre le acompañe a dar esos primeros pasos. Pero la muerte materna frustra toda esa posibilidad y deja a su Familia con un dolor desgarrador del que no es posible desprenderse jamás. Pierde la Sociedad la oportunidad de tener una madre que acompañe a su hija o hijo en todo el proceso de formación de su vida y el Estado pierde credibilidad y su razón de ser, especialmente cuando se trata de una muerte materna evitable.
La muerte de una madre priva a los hijos de su afecto, de su acompañamiento durante su crecimiento y los vuelve vulnerables, más propensos a enfermar. De otro lado, se convierte la muerte materna en un factor de desagregación familiar. Por tradición, en los hogares, dentro de la división sexual del trabajo, es la mujer quien mantiene la unidad familiar, lucha por ella, la defiende. Por tanto su ausencia priva a la familia del ser integrador por naturaleza, del ser que le da cohesión a la familia.
Ahora bien, el papel de la mujer en la esfera social, es cada vez más importante; ese papel de integradora de la familia, lo ha trasladado a la sociedad, y se convierte en motor de organizaciones sociales. Su incursión cada vez más sólida en el mundo del trabajo, la convierte en muchos casos en la proveedora de la familia, jugando un papel determinante entonces, no solo en la cohesión e integración familiar, sino en el mejoramiento de la calidad de vida del núcleo familiar.
La mortalidad materna, más que un problema de salud pública que se mide a través de un frío indicador, es una tragedia que debilita a una familia, la vuelve vulnerable y trae consigo unas consecuencias de orden psicosocial que deberán ser atendidas no solo por la familia afectada, sino por la sociedad que la rodea y por el Estado, responsable del pleno desarrollo de los individuos, la familia y la sociedad.
Por tanto estudiar la mortalidad materna en una localidad, región o país requiere de una actitud responsable y respetuosa de parte de quienes lo hacen; y más aún de quienes orientan la política en este campo de la salud pública. No solo se requiere presentar cifras, sino tener la certeza de que las cifras son reales, de que la manera como se construyen es el producto del estudio serio y concienzudo del problema.
La información sobre Mortalidad Materna
Para conocer bien el problema se requiere entonces de un Sistema de Información en Salud Materna confiable y manejado por personal idóneo, ya que la mortalidad materna tiene diversas formas de medirse[2]: a través de las estadísticas vitales, de los comités de mortalidad materna, de manera indirecta a través del método de las hermanas, y a partir de las encuestas de mortalidad de mujeres en edad reproductiva de la vida. En Colombia, se vienen utilizando en especial las Estadísticas Vitales del DANE que, pueden presentar un rezago hasta de dos años[3], pero igualmente se han organizado los Comités de Mortalidad Materna. El uso adecuado de la información es la que permite que se tomen las acciones pertinentes en salud sexual y reproductiva.
La Mortalidad Materna en Barranquilla
Este escrito tiene el objetivo de llamar la atención de las autoridades sanitarias locales y nacionales sobre la manera como se viene procesando la información sobre la mortalidad materna en el Distrito de Barranquilla, ya que la orientación de la política y las estrategias que deban adoptarse en materia de Salud Sexual y Reproductiva están íntimamente ligadas a la información que se produzca, a la manera como se procese y a quién lo haga.
Desde la administración distrital comprendida entre los años 2004-2007, se venían manejando no solo unas cifras arbitrarias sino que además la manera como se presentaba la construcción del indicador mostraba un problema de conceptualización y apropiación del mismo. Es así como se expresó que la razón de mortalidad materna a 2004 era 39,3, pero no por nacidos vivos sino por cada 100.000 habitantes, y no solo eso, sino que se comprometieron a reducir en un 50% dicha razón de mortalidad, de tal manera que terminado el período de dicha administración, el indicador estaría en 19,7[4]. Y no solo se consignó en documentos la meta que se buscaba, sino que se afirmó en 2008, que dicha meta se había logrado.
El cálculo de la línea de base se hizo de la siguiente manera: “En 2003 se dieron 15 casos para una población de 298.259 calculando una Razón de mortalidad de 39 por 1000”.
De acuerdo a esos datos, Barranquilla se convertía en pionera en materia de reducción de la mortalidad materna en Colombia que, había determinado a través del Gobierno Nacional que para el 2015 se alcanzaría como meta una razón de mortalidad materna de 45 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. Y de acuerdo a los resultados presentados por la administración del período en mención, en Barranquilla se lograba una mortalidad materna por debajo de lo que la OMS considera como aceptable, 20 muertes por cada 100.000 nacidos vivos.
Administración distrital 2008 - 2011
Qué está ocurriendo en el distrito de Barranquilla actualmente con la información sobre mortalidad materna?. Pues ya dieron parte de victoria y es así como en documentos oficiales se expresa que se ha superado la meta de los ODM en este aspecto, ya que en 2008 y 2009 se alcanzaron cifras por debajo de 45 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos[5]. Ver cuadro 1.
Cuadro 1.
Razón de Mortalidad Materna, Barranquilla 2007-2009
2007 | 2008 | 2009 |
52,0 | 41,7 | 42,7 |
Fuente: Secretaría de Salud Distrital
Teniendo en cuenta las dificultades presentadas en materia de cálculos de los indicadores en salud en la Secretaría de Salud del Distrito de Barranquilla en anteriores oportunidades, se realizaron los cálculos tomando como fuente de información los datos publicados a la fecha por el DANE y los resultados encontrados son los siguientes: Ver cuadro 2.
Cuadro 2
Mortalidad materna en Barranquilla
2000 - 2008
Año | Nacidos vivos | Muertes Maternas | Razón de Mortalidad Materna |
2000 | 25750 | 23 | 89,3 |
2001 | 23384 | 22 | 94,1 |
2002 | 22824 | 18 | 78,9 |
2003 | 23291 | 15 | 64,4 |
2004 | 23413 | 16 | 68,3 |
2005 | 23295 | 13 | 55,8 |
2006 | 23500 | 18 | 76,6 |
2007 | 23546 | 13 | 55,2 |
2008 | 23517 | 15 | 63,8 |
Fuente: DANE |
El cálculo de la mortalidad materna que se expresa en el ámbito de la salud como razón de mortalidad materna, se lleva a cabo de la siguiente manera. Ver cuadro 3.
Cuadro 3.
Cálculo de la razón de mortalidad materna
Nombre | Definición | Metodología de Cálculo |
Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos.
| Cociente entre el número de muertes maternas en un determinado año y el número de nacidos vivos en el mismo año, expresado por 100.000 nacidos vivos, para un determinado país, territorio o área geográfica, según reportado por la autoridad sanitaria nación.
| Numerador: número de muertes maternas ocurridas en un año. Denominador: total de nacidos vivos para el mismo año. Unidad de medida: por 100.000 nacidos vivos.
|
Es conveniente entonces preguntarse: como se puede direccionar adecuadamente la política en materia de Salud Sexual y Reproductiva si los indicadores presentan errores en sus cálculos?.
Debe entonces la autoridad sanitaria de la actual administración del distrito de Barranquilla revisar sus indicadores y analizar cuáles son, si existen, las dificultades para que dicha información no sea correcta. Ya en el pasado reciente, como integrante del Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud, había advertido sobre el tema.
Rafael Alberto Rada Conrado
Magíster en Salud Pública
Ex – integrante Consejo Distrital de Seguridad Social en Salud
[1] Fragmento de la poesía Los Pies de Mi Niña de Elizabeth Miranda Guerra, educadora y poetisa caribeña.
[2] Aguirre, Alejandro. México: estimación de la mortalidad materna a partir de diversas fuentes. Tomado de:
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/5431/LCG2048_p4.pdf. Diciembre 5 de 2010.
[3] DNP. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, II Informe de Seguimiento, 2008. Editado en marzo de 2010, Bogotá.
[4] Informe de Gestión Programa de Salud Sexual y Reproductiva. Secretaría de Salud Distrital de Barranquilla, 2007.
[5] Plan Bienal de Inversión en Salud Distrito de Barranquilla. Período 2010-2011, Marzo 25 de 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario